Los MASC como derecho humano para optar por otra forma de justicia y la IA como vía para facilitar su efectividad
Resumen
El acrónimo MASC (Medios Adecuados de Solución de Controversias) engloba un conjunto de metodologías de gestión pacífica de conflictos que suponen una nueva forma de entender la justicia, en la cual los propios ciudadanos se implican directamente en la búsqueda de soluciones constructivas. Por ello los compromisos que se alcanzan, además de ser consensuados, responden mejor a las necesidades y circunstancias de cada persona, de cada caso y situación. Numerosos expertos en la materia entienden que, poder optar por la aplicación efectiva de alguno de estos métodos para gestionar las discrepancias y conflictos interpersonales, es un derecho que ha de estar al alcance y a la disposición de todas las personas sin ningún tipo de discriminación u obstáculo insalvable, al igual que el derecho de acceso a la Justicia, ya que estos métodos ofrecen un nuevo sentido a la vieja expresión de “hacer justicia”. Por ello es necesario contar con sistemas de la llamada Inteligencia Artificial (IA) que faciliten que este nuevo paradigma pueda hacerse realidad también en situaciones en las cuales, por diversas circunstancias, el encuentro personal presencial entre las partes en conflicto no es factible o no es deseable.
Recibido: 29 mayo 2024
Aceptado: 22 noviembre 2024
Descargas
Citas
Becker, Howar. 2009. Outsiders. Hacia una Sociología de las Desviación [1963]. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Christie, Nils. 1977. «Conflicts as property». The British Journal of Criminology 17 (1): 1-15.
Kant, Immanuel. 2012. Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? Barcelona: Taurus.
Lauroba, M. Elena y Pascual Ortuño, coord. 2014. Mediación es justicia. El impacto de la Ley 5/2012, de mediación civil y mercantil, Barcelona: Huygens.
Martin Diz, Fernando. 2020. «Inteligencia Artificial y ADR evolución en el arbitraje y la mediación», La Ley. Mediación y arbitraje: 2.
Maturana, Humberto y Francisco Varela. 2003. De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivido, Buenos Aires: Lumen.
Ortuño, Pascual. 2018. Justicia sin jueces: Métodos alternativos a la justicia tradicional. Barcelona: Ariel.
Sánchez López, Jorge. 2024. La IA: un espejo de nuestra alma. Acceso el 1 de septiembre de 2024. https://www.linkedin.com/pulse/la-ia-un-espejo-de-nuestra-alma-jorge-s%C3%A1nchez-l%C3%B3pez-usw9f/.
Tamarit, Josep M. 2020. «El lenguaje y la realidad de la justicia restaurativa», Revista de Victimología 10: 43-70.
Vall, Anna. 2022. Justicia restaurativa. Estado de la cuestión y propuestas de lege ferenda. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Varona, Gemma. 2020. «Justicia restaurativa digital, conectividad y resonancia en tiempos del COVIV-19». Revista de Victimología 10: 9-42.
Zehr, Howard. 1991. Changing lenses: New focus for crime and justice. Scottdale: Herald Press.
Zehr, Howard. 2007. El pequeño libro de la justicia restaurativa. New York: Good Books.
Deusto Journal of Human Rights / Revista Deusto de Derechos Humanos es una revista de Acceso Abierto; lo que significa que es de libre acceso en su integridad inmediatamente después de la publicación de cada número. Se permite su lectura, la búsqueda, descarga, distribución y reutilización en cualquier tipo de soporte sólo para fines no comerciales y según lo previsto por la ley; sin la previa autorización de la Editorial (Universidad de Deusto) o la persona autora, siempre que la obra original sea debidamente citada (número, año, páginas y DOI si procede) y cualquier cambio en el original esté claramente indicado. Cualquier otro uso de su contenido en cualquier medio o formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito de la persona titular de los derechos de autoría.