La agenda feminista en la propuesta de una nueva Constitución para Chile
Resumen
El presente artículo analiza las relaciones que se entablan entre procesos socioculturales contestatarios y el establecimiento de normas jurídicas dentro del contexto de elaboración de una nueva Constitución en Chile (2019-2022). Se pregunta por los acontecimientos que convergieron en el estallido social en Chile en octubre de 2019 y que dieron lugar, en un contexto de gran inestabilidad política, a una salida institucional demandada desde los movimientos sociales: la elaboración de una nueva Constitución a través de instancias democráticas y participativas. El análisis esclarece el papel de los movimientos feministas como fuerza transformadora democrática, su incidencia en la institucionalización de la Convención Constitucional y en la incorporación de las demandas feministas en la propuesta de nueva Constitución. Las fuentes de este análisis son la participación en el proceso constituyente y la observación participante del mismo, la realización de entrevistas en profundidad, la intervención en articulaciones feministas y en plataformas digitales, y la información producida por la Convención Constitucional y los observatorios de seguimiento.Palabras clave: Acceso a la vivienda, inmigrantes, actitudes racistas, discursos racistas, precariedad económica, relaciones intergrupales.
Recibido: 20 junio 2022
Aceptado: 07 noviembre 2022
Descargas
Citas
Araujo, Kathya, ed. 2019. Hilos Tensados. Para leer el octubre chileno. Santiago: Usach.
Canales, Manuel. 2022. La pregunta de octubre. Fundación, apogeo y crisis del Chile neoliberal. Santiago de Chile: Lom
Fraser, Nancy. 2008. Escalas de justicia. Barcelona: Herder.
Garretón, Manuel A. coord. 2021. Política y movimientos sociales en Chile. Antecedentes y proyecciones del estallido social de octubre 2019. Santiago: Lom.
Guzmán, Virginia, Thelma Gálvez y Verónica Riquelme. 2021. Justicia de género: económica. Santiago de Chile: Humanas, Observatorio Equidad y Género, CEM.
Lafont, Cristina. 2021. Democracia sin atajos. Una concepción participativa de la democracia deliberativa. Madrid: Trotta.
Sepúlveda, Barbara y Florencia Pinto, coord. 2021. La Constitución feminista. Santiago: LOM
Zúñiga, Yanira. 2022. Nunca más sin nosotras. Santiago de Chile: Planeta.
Deusto Journal of Human Rights / Revista Deusto de Derechos Humanos es una revista de Acceso Abierto; lo que significa que es de libre acceso en su integridad inmediatamente después de la publicación de cada número. Se permite su lectura, la búsqueda, descarga, distribución y reutilización en cualquier tipo de soporte sólo para fines no comerciales y según lo previsto por la ley; sin la previa autorización de la Editorial (Universidad de Deusto) o la persona autora, siempre que la obra original sea debidamente citada (número, año, páginas y DOI si procede) y cualquier cambio en el original esté claramente indicado. Cualquier otro uso de su contenido en cualquier medio o formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito de la persona titular de los derechos de autoría.