Sociopolitical catastrophe and Chilean dictatorship (1973-1990): places and memory in Concepción, Biobío region, Chile
Abstract
From the perspective of recent history, this article investigates the Chilean dictatorship (1973-1990) understood as a sociopolitical catastrophe in four places in the city of Concepción: the memorial stone to the «Vicaría de la Solidaridad Penquista» of the Archbishopric of Concepción, the memorial «August 23», the memorial of the Central Cemetery and the memorial «Detained-Disappeared and Executed for Political reasons of the Biobío region». The assumption is that the relationship between territory and memory makes it possible to configure different forms of socio-political catastrophe. The spatial, symbolic and functional dimensions of places are investigated, intending to explore the complexities and singularities of the meanings and practices that the dictatorship has produced as a socio-political catastrophe. The methodology used is qualitative and employs a documentary strategy. The study relies on primary sources of reports already published, secondary sources, including archives, academic and media documents, and documents in visual format.
Received: 30 September 2021
Accepted: 23 November 2021
Downloads
References
Agamben, Giorgio. 2006. Homo sacer. El poder soberano y la vida nuda I. Valencia: Pretextos.
Aguilera, Carolina, Maggi Cook y Mireya Dávila. 2007. Memoriales de derechos humanos en Chile: homenajes a las víctimas de violaciones a los derechos humanos entre 1973 y 1990 FLACSO-Chile. Programa de Gobernabilidad. Santiago de Chile: FLACSO.
Arzobispado de Concepción. 1988. Por la sagrada dignidad del hombre. 15 años en la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Concepción: Arzobispado de Concepción.
Assmann, Jan. 2011. Historia y mito en el mundo antiguo. Madrid: Gredos. Cáceres, Pablo. 2003. «Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable», Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad 2, n. 1: 53-82.
Canales, Manuel. 2006. Metodologías de Investigación Social. Santiago: LOM.
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. 1996. Informe Comisión Rettig. Santiago: Gobierno de Chile.
Comisión Nacional sobre Política y Tortura. 2004. Informe Comisión Valech. Santiago: Gobierno de Chile.
Comité Memoria de Neltume. 2003. Guerrilla en Neltume. Una historia de lucha y resistencia en el sur chileno. Santiago de Chile: LOM.
Consejo de Monumentos Nacionales. 2015. Ley No 17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas. Santiago de Chile: Mineduc.
Corporación Mutualista Bautista van Schouwen Vasey. 2021. «Conversatorio: Lugares de memoria e historias territoriales del Biobío. Vega Monumental de Hualpén y La estrella de Concepción. La Operación alfa-carbón». Acceso el 28 de mayo de 2021. https://www.facebook.com/Corporaci%C3%B3n-de-Socorros-Mutuos-Bautista-Van-Schouwen-Vasey-117834916614585/?ref=page_internal
Diario Resumen. 2015. «Inaugurado Memorial en Cementerio de Concepción». Acceso el 8 de noviembre de 2021. https://resumen.cl/articulos/inaugurado-memorial-en-cementerio-de-concepcion
Diario Digital Revolución. 2021. «Pobladores irrumpen en catedral exigiendo liberación de presos políticos». Acceso el 7 de noviembre de 2021.https://diariorevolucion.org/2021/09/23/concepcion
Franco, Marina y Florencia Levín. 2007. Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
Fredrickson, Barbara. 2009. Positivity. New York: Three Rivers Press. Garretón, Manuel. 2003. «Memoria y proyecto de país», Revista de Ciencia Política XXIII, n. 2: 215-230. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2003000200010
Gatti, Gabriel. 2006. «Las narrativas del detenido-desaparecido (o de los problemas de la representación ante las catástrofes sociales)», CONfines 2, n. 4: 27-38.
Halbwachs, Maurice (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Jelin, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. Jelin, Elizabeth. 2004. «Fechas de la memoria social. Las conmemoraciones en perspectiva comparada». ÍCONOS 18: 141-151. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.18.2004.3130
Jelin, Elizabeth. 2017. En La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI Ediciones.
Kaës, René. 2006. «Rupturas catastróficas y trabajo de la memoria. Notas para una investigación». En Violencia de Estado y psicoanálisis, editado por Janine Puget y René Kaës, 159-187, Buenos Aires: Lumen.
Lira, Elizabeth. 2013. «Algunas reflexiones a propósito de los 40 años del golpe militar en Chile y las condiciones de la reconciliación política.» PSYKHE 22, n. 2: 5-18. DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.22.2.676
Messina, Luciana. 2019. «Lugares y políticas de la memoria: notas teórico- metodológicas a partir de la experiencia argentina.» Kamchatka. Revista de Análisis Cultural 13: 59-77. DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.13.12418
Nora, Pierre. 1992. Les lieux de mémoire, París: Gallimard. Páez, Darío, Itziar Fernández y Carlos Beristain. 2001. «Catástrofes, traumas y conductas colectivas culturales.»: procesos y efectos En Catástrofes y ayuda en emergencia: estrategias de evaluación, prevención y tratamiento, editado por César San Juan, 85-148. Barcelona: Icaria.
Páez, Darío. 2003. «Represión Política y Memoria Colectiva: el caso chileno». En Asedios a la memoria, editado por Horacio Riquelme, 221-250, Santiago: Chile-América/Cesoc.
Piper, Isabel, Roberto Fernández y Lupicinio Íñiguez. 2013. «Psicología social de la memoria: espacios y políticas del recuerdo», PSYKHE 22, n. 2: 19-31. DOI: http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.2.574
Rabe, Ana. 2011. «El arte y la creación de futuras memorias. Monumento e intervención artística en espacios urbanos», En Estética de la memoria, editado por Faustino Oncina y M. Elena Cantarino, 159-192, Valencia: Universidad de Valencia.
Paula Tesche Roa, Asef Antonio Inostroza, Amanda Garrido Leiva
Reyes, Maria, Maria Cruz y Félix Aguirre. 2016. «Los lugares de memoria y las nuevas generaciones: Algunos efectos políticos de la transmisión de memorias del pasado reciente de Chile», Revista Española de Ciencia Política 41: 93-114. DOI: https://doi.org/0.21308/recp.41.04
Rojas, Sergio. 2012. Catástrofe y trascendencia en la narrativa de Diamela Eltit. Santiago: Sangría.
Ruiz Olabuénaga, José. 2003. Metodología de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Ruíz Olabuénaga, José y María Ispizua. 1989. La decodificación de la vida cotidiana: métodos de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Santos, José. 2019. Lugares espectrales. Topología testimonial de la prisión política en Chile. Santiago: USACH.
Schindel, Estela. 2009. «Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano», Política y cultura 31: 65-87.
Tesche, Paula y Guillermo Villagrán. 2017. «Intervención social, clima emocional y acontecimientos traumáticos: el caso del golpe de estado de 1973 en la ciudad de Concepción», Revista Electrónica de Trabajo Social 16: 9-16. DOI: http://www.revistatsudec.cl/wp-content/uploads/2017/12/N-16-RETS-2017.pdf
Tesche, Paula, María Mera, Guillermo Villagrán y Amanda Garrido. 2018. «Memoria histórica y derechos humanos en Concepción-Chile: lugares e imaginarios locales vividos», Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9 (2): 383-402. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2522
Tesche, Paula y Javier González. 2019. «Violencia política contra el MIR en Concepción, región del Biobío: Cuartel Bahamondes como centro de operación, detención y tortura en 1984». Izquierdas 48: 126-142. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492019000400126.
Tesche, Paula y Javier González. 2020. «Poder y territorio: Asamblea Provincial de Concepción». En La razón neoliberal en crisis, coordinado por Patricio Pérez, Claudia González, Claudio Maldonado y Paula Tesche, 23-48. Valdivia: Ediciones UACH y Oficina de la memoria de Valdivia.
Thom, René. 2000. Parábolas y catástrofes. Madrid: Tusquets Vázquez, Félix. 2001. La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Piados.
Vázquez, Félix. 2018. «Memoria Social.» En Diccionario de la Memoria Colectiva, dirigido por Ricard Vinyes, 303-305. Barcelona: Ed. Gedisa.
Vidaurrázaga, Tamara. 2019. «Las memorias de los hijos de la militancia revolucionaria en Chile. Reflexiones en clave generacional en torno a los documentales Venían a buscarme y El edificio de los chilenos.» Meridional, Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 12: 81-106. DOI: http://dx.doi.org/10.5354/0719-4862.2019.52426
Villoro, Luis. 2016. El concepto de ideología. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Deusto Journal of Human Rights / Revista Deusto de Derechos Humanos is an Open Access journal; which means that it is free for full and immediate access, reading, search, download, distribution, and reuse in any medium only for non-commercial purposes and in accordance with any applicable copyright legislation, without prior permission from the copyright holder (University of Deusto) or the author; provided the original work and publication source are properly cited (Issue number, year, pages and DOI if applicable) and any changes to the original are clearly indicated. Any other use of its content in any medium or format, now known or developed in the future, requires prior written permission of the copyright holder.