Violencia de género y justicia social: la activa presencia de las mujeres en la vida judicial de la Edad Moderna
Resumen
En la Edad Moderna hubo una amplia variedad de autores de ficción literaria y tratados moralistas que exploraron la desigualdad de género en el patriarcado español, en representación de la situación social de la época. Algunos apuntaban a las consecuencias dañinas de tratar a las mujeres como inherentemente deficientes, perspectiva de orígenes clásicos perpetuada aún tras el medievo. Otros ensalzaban críticas destinadas a prolongar ideologías misóginas en España. Empleando estas fuentes como contexto, así como documentos archivísticos que muestran instancias de víctimas femeninas con honor y estatus mancillados por estupro, agravio, rapto, ofensa, apartamiento, suceso, efusión de sangre, violencia, agresión y uxoricidio, este estudio analiza los mecanismos judiciales a disposición de mujeres tanto prometidas como ya casadas. Así, se exploran las varias vías por las cuales las mujeres aprendieron progresivamente a reclamar una aplicación más equitativa de sus derechos para mejorar su posición en sociedad y asegurar su supervivencia.
Recibido: 18 marzo 2024
Aceptado: 05 noviembre 2024
Descargas
Citas
Alabrús, Rosa María. 2023. «Mujer y conflicto conyugal a través del discurso eclesiástico, entre el barroco y la ilustración», Chronica Nova 49: 153-181.
Barahona, Renato. 2003. Sex Crimes, Honour, and the Law in Early Modern Spain: Vizcaya, 1528-1735. Toronto, Buffalo: U of Toronto P.
Behrend-Martinez, Edward. 2005. «Manhood and the Neutered Body in Early Modern Spain», Journal of Social History 38 (4): 1073-93.
Bourdieu, Pierre. 1995. Outline of a Theory of Practice. New York: Cambridge UP.
Bourdieu, Pierre. 2001. Masculine Domination. Stanford: Stanford UP.
Burke, Peter. 1996. The Fortunes of the Courtier: The European Reception of Castiglione’s Cortegiano. Pennsylvania State UP: University Park.
Candau, Mª Luisa. 2012. «En torno al matrimonio: mujeres, conflictos, discursos». En La vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII), editador por Manuel Peña, 97-118. Madrid: Abada.
Castiglione, Baldassare. 2007. El cortesano. Madrid: Alianza.
Concilio de Trento. 1563. Esclavos de la misericordia divina y María santísima. Acceso el 25 febrero de 2016. https://www.emym.org/articulos1/conciliodetrento.pdf.
Córdoba, Ricardo. coord. 2006. Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos, Córdoba: Universidad de Córdoba.
Córdoba, fray Martín de. 1964. «Compendio de la fortuna». En Prosistas castellanos del siglo XV editado por Fernando Rubio, 3-190. Madrid: Atlas.
Della Casa, Giovanni. 2003. Galateo. Madrid: Cátedra.
Díaz de Montalvo, Alonso, Lorenzo Galíndez y Juan López de Palacios. 1505. Leyes de Toro. Conservado en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Acceso el 2 de septiembre de 2024. https://catalog.hathitrust.org/Record/009264094.
Dyer, Abigail. 2003. «Seduction by promise of marriage: law, sex, and culture in Seventeenth-Century Spain». The Sixteenth Century Journal 34 (2): 439-455.
Fargas, Mariela. 2011. «De conflictos y acuerdos: la estrategia familiar y el juego del género en la época moderna». Anuario de Hojas de Warmi 16: 1-18.
Fiorentini, Natalia. 2011. «Conviértete en lo que eres: construcción de la masculinidad y la feminidad en el discurso del derecho natural cristiano en la Nueva España del siglo XVI», Dimensión Antropológica 52: 31-56.
Gamboa, Yolanda. 2003. «Architectural cartography: social and gender mapping in María de Zayas’s Seventeenth-Century Spain», Hispanic Review 71 (2): 189-203.
García Santo-Tomás, Enrique. 2020. Signos vitales: procreación e imagen en la narrativa áurea. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Gracián, Lucas.1968. Galateo español. Madrid: CSIC.
Granja, Xabier. 2018. «Refashioning Early Modern masculine performance through manuales de conducta», Bulletin of Spanish Studies 95 (4): 219-241.
Hernández Bermejo, María Ángeles. 1987. «La imagen de la mujer en la literatura moral y religiosa de los siglos XVI y XVII», Norba. Revista de Historia 8: 175-188.
Kimmel, Michael S. 2009. «Masculinity as homophobia: fear, shame, and silence in the construction of gender identity». En Sex, gender, and sexuality: The new basics: an anthology, editado por Abby L. Ferber, Kimberly Holcomb y Tre Wentling, 58-70. Oxford: Oxford UP.
León, Luis de y Félix García.1967. La perfecta casada. Obras completas castellanas de fray Luis de León. Madrid: Católica.
León, Milagros. 2022. «“Dejándome en toda libertad, sin vejarme ni molestarme”: mujer y disenso matrimonial, una aproximación a través de la documentación del Archivo de la Real Chancillería de Granada (siglo XVIII)», Vínculos de historia 11: 430-445.
López-Cordón, María Victoria. 1994. «La conceptualización de las mujeres en el antiguo régimen: Los arquetipos sexistas», Manuscrits: Revista d’història moderna 12: 79-107.
Lorenzo, Francisco Javier y María Paz Pando. 2020. «Familias en conflicto: Separaciones matrimoniales en el occidente castellano (1750-1850)». En Matrimonio, estrategia y conflicto (Siglos XVI-XIX) editado por Margarita Torremocha, 177-194. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Macías, Alonso M. 2015. «La conflictividad matrimonial bajo control. La intermediación de la comunidad como agente de resolución de conflictos entre casados. Sevilla, siglo XVIII». En Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, 474-486. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Micouleau, Mélissa y Florence Raynié. 2019. «Mujeres violentas y feminismo: “La burlada Aminta y venganza del honor” de María de Zayas», Hipogrifo 7 (1): 365-377.
Molina, Tirso de. El burlador de Sevilla. 1630. The Association for Hispanic Classical Theater. Acceso el 5 de abril de 2018. http://www.comedias.org/tirso/burlador.pdf.
Muñoz García, María José. 1989. «Limitaciones a la capacidad de obrar
de la mujer casada en el derecho histórico español. Especial referencia a las leyes 54 a 61 del ordenamiento de toro y a su proyección». Tesis doctoral. Acceso el 5 de abril de 2018: file:///C:/Users/VT97/Downloads/Dialnet-LimitacionesALaCapacidadDeObrarDeLaMujerCasadaEnEl-819669.pdf.
Nader, Helen. 2004. Power and gender in renaissance Spain: eight women of the Mendoza family, 1450-1650. Urbana: U of Illinois P.
Ortego, María Angeles. 2008. «El ámbito doméstico de las mujeres viudas en la sociedad madrileña del siglo XVIII», Nuevo Mundo Mundos Nuevos: 201-216. Acceso el 2 de septiembre de 2024. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.21193
Padilla, Luisa de. 1639. Lágrimas de la nobleza. Zaragoza: Pedro Lanaja.
Pascua, Mª José de la. 2012. «Violencia y familia en la España moderna». En Actas de la XI Reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna, 127-157. Granada: Universidad de Granada.
Paun de García, Susan. 2003. «Zayas’ ideal of the masculine: clothes make the man». En Women in the discourse of Early modern Spain, editado por Joan F. Cammarata, 253-271. Gainesville: UP of Florida.
Pisón y Vargas, Juan. 1730. El curioso entretenido. Barcelona: Pablo Campins.
Pitt-Rivers, Julian. 1999. «La enfermedad del honor». Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales. Argentina: Universidad Nacional del Centro: 235-245.
Rhodes, Elizabeth. 2011. Dressed to kill: Death and meaning in Zayas´s desengaños. Toronto: U of Toronto P.
Rice de Molina, Robin. 2009. «Embrujos, violencia y clausura la mujer en la inocencia castigada de María de Zayas», Destiempos. Revista de Curiosidad Cultural 19: 111-121.
Shepard, Alexandra. 2006. Meanings of manhood in Early Modern England. Oxford Studies in Social History. Oxford: Oxford UP.
Simerka, Barbara. 2002. «Homosociality and dramatic conflict: A reconsideration of Early Modern Spanish comedy», Hispanic Review 70 (4): 521-533.
Taylor, Scott K. 2008. Honor and Violence in Golden Age Spain. New Haven: Yale UP.
Torremocha, Margarita. 2010. «Matrimonio a la fuerza o fuerza contra el matrimonio. Violencia familiar para estorbar el casamiento (S. XVII)», Actas de la XI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna 2: 650-661.
Torremocha, Margarita. 2012. «Lágrimas de la nobleza o lágrimas por la nobleza. Luisa de Padilla, condesa de Aranda y su ‘reformación de nobles’». En Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispáno, editado por María José Pérez Álvarez y Alfredo Martín García, 650-661. León: Fundación Española de Historia Moderna.
Vives, Juan Luis. 1527. “128. Vives a Erasmo”, in Epistolario de Juan Luis Vives. Biblioteca Valenciana Digital. Acceso el 15 de febrero de 2019. http://bivaldi.gva.es/es/corpus/unidad.cmd?idUnidad=11866&idCorpus=1.
Vives, Juan Luis. 1948. Instrucción de la mujer cristiana. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
Wiesner-Hanks, Merry E. 2008. Women and gender in Early Modern Europe. Nueva York: Cambridge UP.
Zayas, María de. 1998. Desengaños amorosos. Madrid: Cátedra.
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Deusto Journal of Human Rights / Revista Deusto de Derechos Humanos es una revista de Acceso Abierto; lo que significa que es de libre acceso en su integridad inmediatamente después de la publicación de cada número. Se permite su lectura, la búsqueda, descarga, distribución y reutilización en cualquier tipo de soporte sólo para fines no comerciales y según lo previsto por la ley; sin la previa autorización de la Editorial (Universidad de Deusto) o la persona autora, siempre que la obra original sea debidamente citada (número, año, páginas y DOI si procede) y cualquier cambio en el original esté claramente indicado. Cualquier otro uso de su contenido en cualquier medio o formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito de la persona titular de los derechos de autoría.