El proceso hacia la paridad en América Latina a la luz de una ideología participativa. Propuesta metodológica aplicable a estudios interdisciplinares de género y ciudadanía de las mujeres
Resumen
Este artículo describe una propuesta metodológica elaborada para abordar investigaciones vinculadas a estudios de género y, en particular, sobre la ciudadanía de las mujeres. La metodología se enfrenta a los problemas de investigacion desde una aproximación interdisciplinar, integral y circular, vinculando el cuestionamiento que impulsa el pensamiento teórico feminista sobre nociones y paradigmas tradicionales del orden social, económico y político con la praxis, con las tensiones y sinergias estratégicas que se producen en contextos diferenciados. El artículo muestra su aplicación a una investigación ya realizada sobre el proceso hacia la paridad en América Latina. Los dos elementos metodológicos que singularizan el análisis crítico en el que se basa la metodología son: (1) un diálogo circular, con un cuestionamiento constante entre la perspectiva analítica conceptual y la contextual (que en la investigación a la que ha sido aplicada resultó en una estructura tridimensional del fenómeno descrito: conceptual, evolutiva en el tiempo y espacio, y del progreso que surge a partir de la tensión entre acción-resistencia); y (2) el amplio y diverso repertorio de fuentes filosóficas, comentadas y participativas, originadas por los mismos actores involucrados en el fenómeno analizado, el «proceso paritista latinoamericano», a la luz de una ideología participativa. La metodología dirigida a investigaciones académicas persigue resolver problemas reales, de ahí que, junto a una metodología cualitativa crítica, en la que se analizan fenómenos, causas, contextos y actores, se propone, además, formular un enfoque prescriptivo, con ánimo propositivo.
Recibido: 02 noviembre 2020
Aceptado: 14 mayo 2021
Descargas
Citas
Alvarez, Sonia E., et. al. 2003. «Encountering Latin American and caribbean feminisms». Signs: Journal of women in culture and society. 28, n. 2: 541-579.
Aguirrezabal, Irune. 2020. La Democracia Paritaria en América Latina: tres dimensiones explicativas del proceso, tesis doctoral defendida el 10 de julio. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. https://lnkd.in/eTmd8zZ
Archenti, Nélida y Laura Albaine. 2013. «Los desafíos de la paridad de género. Tensión normativa y violencia política en Bolivia y Ecuador». Revista Punto Género 3: 195-219.
Archenti, Nélida y María Inés Tula. 2007. «Cuotas de género y tipo de lista en América Latina», Opinião Pública 13, n. 1: 185-218.
Archenti, Nélida y María Inés Tula. 2014. «Cambios normativos y equidad de género. De las cuotas a la paridad en América Latina: los casos de Bolivia y Ecuador». América Latina Hoy 66: 47-68.
Bal, Mieke. 2009. Conceptos viajeros en las humanidades: una guía de viaje. Murcia: Cendeac.
Bareiro, Line, et al. 2004. Sistemas electorales y representación femenina en América Latina. Serie Mujer y Desarrollo, n. 54. Santiago de Chile: CEPAL.
Bareiro, Line, et al. 2013. La ciudadanía de las mujeres en las democracias de las Américas. Comisión Interamericana de Mujeres (OEA) e Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA). OEA/Ser.L/II.6.12.
Bareiro, Line y Lilian Soto. 2015. La hora de la igualdad sustantiva: Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano. México: ONU Mujeres.
Beltrán, Elena y Cristina Sánchez Muñoz (eds). 1996. Las ciudadanas y lo político. Madrid: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. Universidad Autónoma de Madrid.
CEPAL. 2007. Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Consenso de Quito. Accedido el 20/11/2020. https://www.cepal.org/es/eventos/decima-conferencia-regional-la-mujer-america-latina-caribe
Cirillo, Lidia. 2002. Mejor huérfanas: por una crítica feminista al pensamiento de la diferencia (Vol. 121). Barcelona: Anthropos.
Del Toro, Mauricio I. 2006. El fenómeno del soft law y las nuevas perspectivas del derecho internacional. Anuario mexicano de derecho internacional, 6, 513-549. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Esping-Andersen, Gøsta. 1993. «Las tres economías políticas del Estado de bienestar». En Desarrollo Institucional y Conflicto. De la geopolítica a la distribución del ingreso, Compilado por Sebastián Mazzuca, 229-265. Buenos Aires: Banco de Desarrollo de América Latina.
Facio, Alda. 2011. «Viena 1993, cuando las mujeres nos hicimos humanas». Pensamiento iberoamericano 9: 3-20.
Faye, Jean Pierre y Juan Carlos García-Borrón. 1998. El siglo de las ideologías. Barcelona. Ediciones del Serbal.
Freeden, Michael. 1996. Ideologies and political theory: A conceptual approach. Oxford: Oxford University Press.
Godet, Michel. 2000. «The art of scenarios and strategic planning: tools and pitfalls». Nueva York. Technological forecasting and social change 65, n. 1: 3-22.
Hobson, Barbara. 1996. «Identidades de género. Recursos de poder y Estado de bienestar». En Las ciudadanas y lo político. Editado por Elena Beltrán y Cristina Sánchez, 61-96. Madrid: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer.
Htun, Mala y Jennifer Piscopo. 2010. «Presence Without empowerment? Women in politics in Latin America and the Caribbean», CPPF Working Papers on Women in Politics 2. Nueva York: Conflict Prevention and Peace Forum.
Innerarity, Daniel. 2011. La democracia del conocimiento. Barcelona: Paidós.
Johnson, Niki. 2000. «¿Democracia a medias?», Revista Uruguaya de Ciencia Política 12: 69-96.
Jones, Mark. 2000. «El sistema de cuotas y la elección de las mujeres en América Latina: El papel fundamental del sistema electoral». En La democracia paritaria en la construcción europea, coordinado por Paloma Saavedra y Carmen Castro, 35-46. Madrid: Coordinadora Española del Lobby Europeo de Mujeres.
Lagarde, Marcela. 2012. El feminismo en mi vida: hitos, claves y utopías. México D.F.: Inmujeres. Acceso el 15/10/2020. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/121
Lister, Ruth y Jo Campling. 1997. Citizenship: feminist perspectives. Londres: Aardvark Editorial.
Llanos, Beatriz y Marta Martínez. 2017. La democracia paritaria en América Latina. Los casos de México y Nicaragua. Washington DC. Comisión Interamericna de la Mujer.
Lovenduski, Joni. 2005. Feminizing politics. Oxford: Polity.
Maquieira, Virginia. 2008. «Tensiones creativas en el estudio de los derechos humanos en la era global». En Antropología de orientación pública: visibilización y compromiso de la Antropología. Coordinado por Mercedes Jabardo, Pilar Monreal y Pablo Palenzuela, 61-74. San Sebastián: Ankulegi.
Massolo, Alejandra. 2002. «El espacio local: oportunidades y desafíos para el empoderamiento de las mujeres. Una visión latinoamericana». Ponencia presentada en las «Jornadas sobre Género y Desarrollo», Vitoria-Gasteiz: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 23-24 de mayo. Acceso el 15/10/2020. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RGW1CZsLv_kJ:municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/massoloelespaciolocal.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es
Minayo, Maria Cecilia. 2010. «Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa». Salud colectiva, 6: 251-261.
Miyares, Alicia. 2003. Democracia feminista. Valencia: Universitat de València.
Morin, Edgar, Emilio R. Ciurana y Raúl Motta. 2003. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Barcelona: Gedisa.
Naciones Unidas. 2015. Objetivos de desarrollo sostenible. Accedido el 20/11/2020. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Pateman, Carole. 1988. The sexual contract. Redwood City, California: Standford University Press.
Pérez-Luño, Antonio. 2002. «Ciudadanía y definiciones». Cuadernos de Filosofía del Derecho. Doxa. 25: 177-211.
Phillips, Anne. 1995. The politics of presence. Nueva York: Oxford University Press.
Pitkin, Hanna. F. 1967. The concept of representation. Berkeley: Univ of California Press.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2013. ¿Cuánto hemos avanzado? Un análisis de la participación política de las mujeres en los gobiernos subnacionales en América Latina y el Caribe. Panamá: PNUD.
Puleo, Alicia. 2005. «Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical». En Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. Editado por Celia Amorós y Ana de Miguel, 35-67. Madrid: Minerva.
Ríos, Marcela (ed.). 2008. Mujer y política: el impacto de las cuotas de género en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO Chile e IDEA Internacional.
Román-Zozaya, Carolyn. 2008. «Participant ideology: A new perspective on politicians and ideology». Journal of Political Ideologies 13, n. 2: 111-132. DOI: https://doi.org/10.1080/13569310802075944
Roza, Vivian, Beatriz Llanos y Gisela Garzón. 2010. Partidos políticos y paridad: la ecuación pendiente. Washington DC: IDEA y Banco Interamericano de Desarrollo.
Sánchez Muñoz, Cristina. 2004. La ciudadanía social de las mujeres. En Constitución y derechos fundamentales, editado por Jerónimo Betegón, et al. 586-604. Madrid: Secretaría General Técnica. Presidencia del Gobierno.
Scott, Joan. 2012. Parité!: La igualdad de género y la crisis de universalismo francés. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Toro, Mauricio I. del 2006. «El fenómeno del soft law y las nuevas perspectivas del derecho internacional». Anuario mexicano de derecho internacional 6: 513-549.
UN-Women. 2021. Commission on the Status of Women, Acceso el 20/11/2020. https://www.unwomen.org/en/csw/csw65-2021.
Valcárcel, Amelia. 1993. «Sobre revolución y misoginia». Actas del Seminario Permanente Feminismo e Ilustración 1988-92, coordinado por Celia Amorós, 179-184, Madrid: Dirección General de la Mujer.
Vargas, Virginia. 2002. «Los feminismos latinoamericanos en su tránsito al nuevo milenio (Una lectura político personal)». En Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Compilado por Daniel Mato, 307-316, Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.