El «indígena autorizado» y el «indígena desautorizado»: categorías paradójicas producidas colateralmente en el discurso de los derechos culturales en Ecuador

  • Stephanie León Calle Universidad Pablo de Olavide
  • Ana Karen Poveda-Bustillos Universidad Internacional del Ecuador
Palabras clave: esencialismo cultural, políticas culturales, autoidentificación, pueblo indígena, derechos culturales

Resumen

Históricamente la asignación de la categoría «indio» ha sido construida desde el poder, con expertos del Estado y gobierno encargados de identificarlos. Actualmente el criterio para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas es la diferencia cultural, tanto la legislación internacional como la ecuatoriana establecen que el método para la identificación es la autodefinición. Al discurso de los derechos de la diferencia le es inherente un modelo de alteridad oficial que ha sido construido en base a estereotipos (el indígena debe vestir, hablar y danzar tradicionalmente). Se vislumbran las dificultades que acompañan al criterio de autodefinición en el Ecuador y se evidencia que sin importar cuál sea el criterio, para efectos de la identificación se encuentran supeditados al esencialismo (racial y cultural), así como a reproducir el modelo oficial del ser indígena, dando lugar a dicotomías estereotipadas del discurso hegemónico que podríamos acuñar como el «indígena autorizado» y el «indígena desautorizado» (el que no es suficientemente indígena para merecer estos derechos).

Recibido: 19 junio 2018
Aceptado: 11 noviembre 2018
Publicación en línea: 11 diciembre 2018

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agenda Nacional Para la Igualdad de Nacionalidades y Pueblos. Realizada por el CODAE, CODEPMOC, CODENPE, con el apoyo técnico de Senplades. 2013-2017.

Berraondo, Mikel. 2009. La Ratificación del Convenio 169 de la OIT por España. Reflexiones en torno a sus implicaciones, Madrid: AECID.

CODENPE. 2012. VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010. Quito: INEC, CONEPIA.

Cruz Barney, Oscar. (2012). Historia del derecho indiano. Valencia: Tirant lo Blanch.

Díaz-Polanco, Héctor. 1991. «Etnias, Modernidad y Autonomía». En Conciencia Étnica y Modernidad editado por Edna Maria Orozco. México: INI.

Giraudo, Laura. 2007. «Entre rupturas y retornos: la nueva cuestión indígena en América Latina». En Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional, Bartolomé Clavero, et al., 7-57, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Giraudo, Laura y Jesús Bustamante. 2014. La novedad estadística. Cuantificar, cualificar y transformar las poblaciones en Europa y América Latina, siglos xix y xx, Madrid: Ediciones Polifemo.

Grammond, Sebastian. 2014. La Identidad Indígena Apropiada por el Derecho en Los Puentes entre la Antropología y el Derecho. Orientaciones desde la Antropología Jurídica. Chile: Programa de Antropología Jurídica e Interculturalidad, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Guerrero, Andrés. 2010. Administración de poblaciones, ventriloquía y transescritura. Análisis históricos: estudios teóricos. Lima: IEP; Flacso-Ecuador.

Hale Charles. 2004. El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del «indio permitido». Ponencia para la conferencia, «Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado», organizada por la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA), 27-29 de octubre.

Illaquiche, Raul. 2001. «Ciudadanía y Pueblos Indígenas». Fecha de acceso: 20 octubre 2018. Disponible en: http://icci.nativeweb.org/boletin/22/llaquiche.html.

Jaramillo, Marcel. 2011. El nuevo modelo de Estado en el Ecuador: Del Estado de Derecho al Estado Constitucional de Derechos y Justicia. Quito: Universidad San Francisco de Quito, Fecha de acceso: 20 octubre de 2018. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/668/1/99788.pdf.

Larrea, Carlos (coordinador). 2004. Pueblos indígenas. Desarrollo Humano y Discriminación en el Ecuador. Quito: Abya-Yala y Universidad Andina.

Rappaport, Joanne. 2012. «Así lo parece por su aspecto. Fisiognomía y construcción de la diferencia en la Bogotá colonial». Acceso el 13 de marzo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000200002.

Restrepo, Eduardo. 2004. «Biopolítica y alteridad: dilemas de la etnización de las colombias negras». En Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia editado por Restrepo, Eduardo y Axel Rojas, 271-300. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Rodríguez, Antonio Dougnac. 1994. Manual de historia del derecho indiano. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rojas, Axel. 2004. «Subalternos entre los subalternos: presencia e invisibilidad de la población negra en los imaginarios teóricos y sociales». En Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. 157-173, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Rodríguez, Antonio Dougnac. 1994. Manual de historia del derecho indiano. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, Pedro. 2013. ¿Qué significa ser indígena para el indígena? Más allá de la comunidad y la lengua. Quito: Abya Yala.

Stavenhagen, Rodolfo. 2010. Los pueblos originarios: el debate necesario. Buenos Aires: Clacso.

Stavenhagen, Rodolfo. 2013. «Pueblos Indígenas: retos después de la batalla». En Los derechos indígenas tras la Declaración. El Desafío de la implementación editado por Felipe Gómez Isa y Mikel Berraondo, 15-39, Bilbao: Universidad de Deusto.

Van Deusen, Nancy. 2015. Global Indios: The indigenous Struggle for Justice in Sixteenth – Century Spain. Durham, N.C.: Duke University Press.

Ventura, Monserrath. 1997. Henry Medina, Silvia Alvarez, Lucy Ruiz y Jeffreey David Ehrenreich. Etnografías mínimas del Ecuador: tsachila, cachis, cholo, cofán, awá-coaiquer. Quito: Abya Yala.

Ventura, Monserrath. 2012: «Chamanismo, Liderazgo y poder indígena, el Caso de la Nacionalidad Tsáchila». Revista Española de Antropología Americana, 42, 1: 91-106.

Yrigoyen, Raquel. 1999. Pautas de coordinación entre el derecho indígena y el derecho estatal. Guatemala: Fundación Myrna Mack.

Publicado
2018-12-11
Cómo citar
León Calle, Stephanie, y Ana Karen Poveda-Bustillos. 2018. «El «indígena Autorizado» Y El “indígena desautorizado”: Categorías paradójicas Producidas Colateralmente En El Discurso De Los Derechos Culturales En Ecuador». Revista Deusto De Derechos Humanos, n.º 3 (diciembre), 173-99. https://doi.org/10.18543/djhr-3-2018pp173-199.
Sección
Artículos