The «authorized indigenous» and the «unauthorized indigenous»: paradoxical categories collaterally produced in Ecuadorian cultural rights discourse
Abstract
Throughout history, the status of «indian» as a category was constructed from a position of power, with colonial burocracy experts that were in charge of establishing who was or was not considered «indian». Currently, the criteria for the recognition of indigenous people’s rights is cultural difference. Both, the international and the Ecuadorian legislation, establish that the method for the identification is self-definition. These rights that allow to differentiate are accompanied by a model of official alterity that has been based on the construction of stereotypes (the indigenous must dre5ss, speak and dance traditionally). The difficulties that accompany the criteria of self-definition in Ecuador are glimpsed, showing that no matter which method is used to define and to identify, they are subject to the essentialization of culture and to reproducing the official model of the indigenous being. As a consequence, this gives place to stereotyped dichotomies of the hegemonic discourse that could be referred as who’s to be the «authorized indigenous» and or who’s to be the «unauthorized indigenous».
Received: 19 June 2018
Accepted: 11 November 2018
Published online: 11 December 2018
Downloads
References
Agenda Nacional Para la Igualdad de Nacionalidades y Pueblos. Realizada por el CODAE, CODEPMOC, CODENPE, con el apoyo técnico de Senplades. 2013-2017.
Berraondo, Mikel. 2009. La Ratificación del Convenio 169 de la OIT por España. Reflexiones en torno a sus implicaciones, Madrid: AECID.
CODENPE. 2012. VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010. Quito: INEC, CONEPIA.
Cruz Barney, Oscar. (2012). Historia del derecho indiano. Valencia: Tirant lo Blanch.
Díaz-Polanco, Héctor. 1991. «Etnias, Modernidad y Autonomía». En Conciencia Étnica y Modernidad editado por Edna Maria Orozco. México: INI.
Giraudo, Laura. 2007. «Entre rupturas y retornos: la nueva cuestión indígena en América Latina». En Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional, Bartolomé Clavero, et al., 7-57, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Giraudo, Laura y Jesús Bustamante. 2014. La novedad estadística. Cuantificar, cualificar y transformar las poblaciones en Europa y América Latina, siglos xix y xx, Madrid: Ediciones Polifemo.
Grammond, Sebastian. 2014. La Identidad Indígena Apropiada por el Derecho en Los Puentes entre la Antropología y el Derecho. Orientaciones desde la Antropología Jurídica. Chile: Programa de Antropología Jurídica e Interculturalidad, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
Guerrero, Andrés. 2010. Administración de poblaciones, ventriloquía y transescritura. Análisis históricos: estudios teóricos. Lima: IEP; Flacso-Ecuador.
Hale Charles. 2004. El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del «indio permitido». Ponencia para la conferencia, «Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado», organizada por la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA), 27-29 de octubre.
Illaquiche, Raul. 2001. «Ciudadanía y Pueblos Indígenas». Fecha de acceso: 20 octubre 2018. Disponible en: http://icci.nativeweb.org/boletin/22/llaquiche.html.
Jaramillo, Marcel. 2011. El nuevo modelo de Estado en el Ecuador: Del Estado de Derecho al Estado Constitucional de Derechos y Justicia. Quito: Universidad San Francisco de Quito, Fecha de acceso: 20 octubre de 2018. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/668/1/99788.pdf.
Larrea, Carlos (coordinador). 2004. Pueblos indígenas. Desarrollo Humano y Discriminación en el Ecuador. Quito: Abya-Yala y Universidad Andina.
Rappaport, Joanne. 2012. «Así lo parece por su aspecto. Fisiognomía y construcción de la diferencia en la Bogotá colonial». Acceso el 13 de marzo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000200002.
Restrepo, Eduardo. 2004. «Biopolítica y alteridad: dilemas de la etnización de las colombias negras». En Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia editado por Restrepo, Eduardo y Axel Rojas, 271-300. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Rodríguez, Antonio Dougnac. 1994. Manual de historia del derecho indiano. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rojas, Axel. 2004. «Subalternos entre los subalternos: presencia e invisibilidad de la población negra en los imaginarios teóricos y sociales». En Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. 157-173, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Rodríguez, Antonio Dougnac. 1994. Manual de historia del derecho indiano. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sánchez, Pedro. 2013. ¿Qué significa ser indígena para el indígena? Más allá de la comunidad y la lengua. Quito: Abya Yala.
Stavenhagen, Rodolfo. 2010. Los pueblos originarios: el debate necesario. Buenos Aires: Clacso.
Stavenhagen, Rodolfo. 2013. «Pueblos Indígenas: retos después de la batalla». En Los derechos indígenas tras la Declaración. El Desafío de la implementación editado por Felipe Gómez Isa y Mikel Berraondo, 15-39, Bilbao: Universidad de Deusto.
Van Deusen, Nancy. 2015. Global Indios: The indigenous Struggle for Justice in Sixteenth – Century Spain. Durham, N.C.: Duke University Press.
Ventura, Monserrath. 1997. Henry Medina, Silvia Alvarez, Lucy Ruiz y Jeffreey David Ehrenreich. Etnografías mínimas del Ecuador: tsachila, cachis, cholo, cofán, awá-coaiquer. Quito: Abya Yala.
Ventura, Monserrath. 2012: «Chamanismo, Liderazgo y poder indígena, el Caso de la Nacionalidad Tsáchila». Revista Española de Antropología Americana, 42, 1: 91-106.
Yrigoyen, Raquel. 1999. Pautas de coordinación entre el derecho indígena y el derecho estatal. Guatemala: Fundación Myrna Mack.