Velásquez Rodríguez vs. Honduras: El papel de la representación legal de las presuntas víctimas en la construcción del régimen probatorio de la Corte Interamericana
Resumen
El emblemático caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras (1988) no sólo inició la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sino que también estableció principios básicos de su régimen probatorio. Estos estándares, incluyendo el concepto de desaparición forzada, las reglas sobre la carga de la prueba y el uso de presunciones y pruebas testimoniales, continúan dando forma a la jurisprudencia contemporánea. Este artículo destaca la importancia de la representación legal de las víctimas en el planteamiento de estos principios probatorios. Examina exhaustivamente el caso, profundizando en sus hechos, el contexto hondureño, el papel de sus representantes legales y el impacto de Velásquez Rodríguez en el régimen probatorio de la Corte y en su futura jurisprudencia.
Recibido: 08 abril 2024
Aceptado: 15 enero 2025
Descargas
Citas
Aguilar-Paz, Ernesto. 1990. «Honduras: ¿se iniciará el cambio?» Nueva Sociedad 106: 22–27.
Amnesty International. 1992. ‘Disappearances’ in Honduras: A wall of silence and indifference. Accessed February 10, 2024: https://www.amnesty.org/fr/wp-content/uploads/2021/06/amr370021992en.pdf.
Bovino, Alberto. 2005. «La actividad probatoria ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.» SUR- Revista Internacional de Derechos Humanos 3: 61–83. Accessed February 15, 2024: https://sur.conectas.org/es/la-actividad-probatoria-ante-la-corte-interamericana-de-derechos-humanos/.
Burgorgue-Larsen, Laurence. 2005. «La Corte Europea de Derechos Humanos y el derecho penal.» Anuario de Derecho Internacional, 317–78.
Burgorgue-Larsen, Laurence, and Amaya Úbeda de Torres. 2011. The Inter-American Court of Human Rights: Case-Law and Commentary. Oxford: Oxford University Press.
Caro, Dino C. 2012. «La prueba en el crimen de desaparición forzada de personas conforme a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.» Ius et Veritas 22 (44): 358–85.
Cavallaro, James, and Stephanie E. Brewer. 2008. «Reevaluating regional human rights litigation in the twenty-first century: The case of the Inter-American Court.» The American Journal of International Law 102 (4): 768–827.
Drucker, Linda. 1988. «Governmental liability for disappearances: A landmark ruling by the Inter-American Court of Human Rights.» Stanford Journal of International Law 25 (1): 289–322.
Gill, Lesley. 2005. Escuela de Las Américas. Entrenamiento militar, violencia política e impunidad en las Américas. Santiago: LOM.
Grossman, Claudio. 1992. «Disappearances in Honduras: The need for direct victim representation in human rights litigation.» Hastings International and Comparative Law Review 15 (3). Accessed March 1, 2024: https://repository.uchastings.edu/hastings_international_comparative_law_review/vol15/iss3/1.
Grossman, Claudio. 2007. «The Velasquez Rodriguez case: The development of the Inter-American Human Rights system.» In International Law Stories, edited by John E. Noyes, Laura A. Dickinson, and Mark W. Janis, 77-113. New York: Foundation Press.
Grossman, Claudio. 2009. «The Inter-American system and its evolution.» Inter-American and European Human Rights Journal 2 (1–2): 49–65.
Lopes Cerqueira, Daniel. 2018. «Valoración y estándar de prueba en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos de violencia de género.» Actualidad Jurídica 296: 152–70.
Medina, Cecilia. 2005. La Convención Americana: Teoría y jurisprudencia. Vida, integridad personal, libertad personal, debido proceso y recurso judicial. Santiago: Universidad de Chile.
Medina, Cecilia. 2011. «Modificación de los reglamentos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de La Comisión Interamericana de Derechos Humanos al procedimiento de peticiones individuales ante la Corte.» Anuario de Derechos Humanos 0 (7): 117–26. DOI: 10.5354/0718-2279.2011.17001.
Méndez, Juan E., and José M. Vivanco. 1990. «Disappearances and the Inter-American Court: Reflections on a litigation experience.» Hamline Law Review 13: 507–77.
Molina, Ana L. 2007. «La desaparicion forzada de personas en América Latina.» Estudios Básicos de Derechos Humanos 4: 65–129.
Pasqualucci, Jo M. 1994. «The Inter-American Human Rights System: Establishing precedents and procedure in Human Rights Law.» Inter-American Law Review 26 (2): 297–361.
Paúl, Álvaro. 2015a. «Análisis sistemático de la evaluación de la prueba que efectua la Corte Interamericana de Derechos Humanos.» Revista Chilena de Derecho 42 (1): 297–327.
Paúl, Álvaro. 2015b. «An overview of the Inter-American Court’s evaluation of evidence.» In The Inter-American Court of Human Rights: Theory and practice, present and future, edited by Yves Haeck, Oswaldo Ruiz-Chiriboga, and Clara Burbano-Herrera, 25–50. Accessed March 20, 2024: https://papers.ssrn.com/abstract=2822375.
Pervou, Ioanna. 2023. The right not to be subjected to enforced disappearance. The right not to be subjected to enforced disappearance. Switzerland: Springer. DOI: 10.1007/978-3-031-36731-1.
Roberts, Christopher. 2021. «Reversing the burden of proof before human rights bodies.» International Journal of Human Rights 25 (10): 1682–1703. DOI: 10.1080/13642987.2020.1859486.
Taqi, Irum. 2000. «Adjudicating disappearance cases in Turkey: An argument for adopting the Inter-American Court of Human Rights’ approach.» Fordham International Law Journal 24 (3): 940–87.
Vermeulen, Marthe L. 2012. Enforced disappearance: Determining state responsibility under the International Convention for the protection of all persons from enforced disappearance. Cambridge: Intersentia.
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Deusto Journal of Human Rights / Revista Deusto de Derechos Humanos es una revista de Acceso Abierto; lo que significa que es de libre acceso en su integridad inmediatamente después de la publicación de cada número. Se permite su lectura, la búsqueda, descarga, distribución y reutilización en cualquier tipo de soporte sólo para fines no comerciales y según lo previsto por la ley; sin la previa autorización de la Editorial (Universidad de Deusto) o la persona autora, siempre que la obra original sea debidamente citada (número, año, páginas y DOI si procede) y cualquier cambio en el original esté claramente indicado. Cualquier otro uso de su contenido en cualquier medio o formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito de la persona titular de los derechos de autoría.