Human Security as a policy framework: Critics and Challenges
Resumen
El concepto de seguridad humana ha alcanzado gran preeminencia y aceptación en el período posterior a la Guerra Fría. En la última década, los mensajes centrales de la seguridad humana como referencia política general se han incorporado gradualmente en las relaciones internacionales. Ha habido muchas publicaciones, informes oficiales y comisiones internacionales que han desarrollado y promovido el concepto. Entre ellos, la Comisión Internacional de Seguridad Humana (CHS) propone la seguridad humana como un nuevo marco para abordar las condiciones y las amenazas que las personas enfrentan en el mundo actual. Basado en el informe de la Comisión de Seguridad Humana (CHS), este trabajo en primer lugar analiza el significado de la seguridad humana, sus diferencias con respecto al desarrollo humano y los derechos humanos. En lugar de insistir en el debate sobre los enfoques más amplios o más restringidos y analizar las distintas definiciones, algo que ya se ha hecho, este documento argumenta que la seguridad humana se entiende mejor como un marco general en el que son posibles diferentes enfoques. Respondiendo a las críticas al concepto y a su implementación el trabajo señala que el problema real ha sido la distorsión de la agenda de seguridad humana en favor de objetivos e intereses de política exterior y de seguridad. Sin embargo la seguridad humana integra la agenda de seguridad, derechos humanos y desarrollo proporcionando un marco adecuado para la cooperación internacional. Un marco que propone soluciones comprensivas a problemas interconectados e interdependientes. Se defiende que esta podría ser la respuesta al actual debate internacional sobre la manera de integrar las agendas de seguridad y desarrollo y las llamadas conexas a una mayor coherencia, eficacia y eficiencia del sistema de cooperación internacional.
Publicación en línea: 11 diciembre 2017
Descargas
Deusto Journal of Human Rights / Revista Deusto de Derechos Humanos es una revista de Acceso Abierto; lo que significa que es de libre acceso en su integridad inmediatamente después de la publicación de cada número. Se permite su lectura, la búsqueda, descarga, distribución y reutilización en cualquier tipo de soporte sólo para fines no comerciales y según lo previsto por la ley; sin la previa autorización de la Editorial (Universidad de Deusto) o la persona autora, siempre que la obra original sea debidamente citada (número, año, páginas y DOI si procede) y cualquier cambio en el original esté claramente indicado. Cualquier otro uso de su contenido en cualquier medio o formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito de la persona titular de los derechos de autoría.