Voices in transition
Resumen
Este artículo presenta los resultados de estudios exploratorios iniciales centrados en la diversidad cultural en las escuelas secundarias y que son vivenciados por aquellos estudiantes a los que sus compañeros consideran estudiantes «inmigrantes» y la sociedad inmigrantes de «segunda generación». Este estudio se basa en los datos obtenidos en las regiones del Véneto y Emilia Romaña (Italia) y ha sido realizado mediante grupos de discusión y entrevistas en profundidad con estudiantes «inmigrantes» de secundaria (los cuales representan el 4% del total de la población de estudiantes de secundaria) y sus familias. Se ha hecho especial hincapié a la hora de determinar el tipo de transición que realizan los estudiantes «inmigrantes» entre los distintos contextos culturales, las principales instituciones y figuras educativas que influyen en dicha transición, así como las cuestiones clave a la hora de poder adaptarse a las demandas que exigen los distintos contextos culturales. Los datos cualitativos están relacionados con la potencial contribución de los planes de estudio educativos en lo referido al desarrollo de las competencias interculturales significativas para los jóvenes, el análisis de las políticas específicas en este ámbito promovidas por las distintas agencias e instituciones juveniles y educativas, y las demandas específicas de las organizaciones que trabajan con estudiantes «inmigrantes». Los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad revelan que los estudiantes «inmigrantes» se enfrentan a serias dificultades de integración y que, a corto plazo, es muy poco probable que las escuelas secundarias les proporcionen oportunidades adecuadas para expresar sus estrategias de transición. Esto hace que los grupos y asociaciones juveniles desempeñen un papel esencial cuando se trata de diseñar las estrategias de transición y de elaborar y expresar las necesidades y habilidades de los jóvenes a la hora de facilitar su participación en la vida social.
Publicación en línea: 11 diciembre 2017
Descargas
Deusto Journal of Human Rights / Revista Deusto de Derechos Humanos es una revista de Acceso Abierto; lo que significa que es de libre acceso en su integridad inmediatamente después de la publicación de cada número. Se permite su lectura, la búsqueda, descarga, distribución y reutilización en cualquier tipo de soporte sólo para fines no comerciales y según lo previsto por la ley; sin la previa autorización de la Editorial (Universidad de Deusto) o la persona autora, siempre que la obra original sea debidamente citada (número, año, páginas y DOI si procede) y cualquier cambio en el original esté claramente indicado. Cualquier otro uso de su contenido en cualquier medio o formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito de la persona titular de los derechos de autoría.