Deusto Journal of Human Rights

Revista Deusto de Derechos Humanos

ISSN 2530-4275

ISSN-e 2603-6002

DOI: DOI: https://doi.org/10.18543/djhr

No. 13 Year / Año 2024

DOI: DOI: https://doi.org/10.18543/djhr132024

BOOK REVIEWS / CRÍTICAS BIBLIOGRÁFICAS

Garrido, María Belén. 2022. Rupturas presidenciales: las acciones de la fuerza pública ante movimientos noviolentos del Ecuador en 1997, 2000 y 2005.
Sevilla: Universo de letras. 382 p.

doi: https://doi.org/10.18543/djhr.3073

Fecha de publicación en línea: Junio de 2024

Las crisis presidenciales han sido una constante en América Latina a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Estas crisis han limitado la permanencia en el cargo de funcionarios electos y han tenido como uno de sus detonantes la participación de movimientos sociales que buscaron mejores condiciones económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales. Los intermitentes y continuos niveles de inestabilidad política han llamado la atención de muchos académicos que han visto estos problemas desde diferentes perspectivas. Sin embargo, pocos académicos han intentado enfocarse en los medios noviolentos y de resistencia civil que han permitido transformar las crisis político sociales en la región.

El libro Rupturas presidenciales: las acciones de la fuerza pública ante movimientos noviolentos del Ecuador en 1997, 2000 y 2005 de María Belén Garrido irrumpe con un análisis que parte del presupuesto de que las rupturas presidenciales, en las cuales presidentes electos no han terminado su mandato, se relacionan con democracias híbridas. En este contexto, en la región se observan fenómenos sui géneris que lindan entre la democracia y el autoritarismo. Uno de los principales aportes de la autora es estudiar a Ecuador a partir de tres variables interrelacionadas: a) la fuerza pública (Fuerzas Armadas y Policía), b) tres gobiernos que sufrieron rupturas presidenciales (Abdalá Bucaram en el año 1997, Jamil Mahuad en el año 2000 y Lucio Gutiérrez en el año 2005) y c) los movimientos de resistencia civil que se opusieron a los gobiernos de turno. El libro analiza las crisis presidenciales en el período 1997-2005.

La autora estudia el caso de Ecuador a partir de la pregunta de investigación “¿cuáles fueron los principales factores que incidieron en la fuerza pública para que el grado de represión a los movimientos noviolentos en las rupturas presidenciales de Abdalá Bucaram (1997), Jamil Mahuad (2000) y Lucio Gutiérrez (2005) fuese mínimo?” (p. 32). La investigación adapta el marco analítico de Zoltan Barany (2016) y deriva tres preguntas subsidiarias. Primero, ¿cuáles fueron los factores más importantes en el seno de la fuerza pública que influyeron en sus decisiones para que la represión política ejercida fuese mínima en cada una de las tres salidas anticipadas del poder? Segundo, ¿qué factores incidieron en las relaciones entre los gobernantes de turno con la fuerza pública para que el alto mando les negara el respaldo a los presidentes y decidiese no reprimir a la población? Y, tercero, ¿qué características, estrategias y tácticas de los movimientos de resistencia civil influyeron en una menor represión de la fuerza pública?

Rupturas presidenciales aplica tres estrategias para realizar la investigación. Primero, la autora desarrolla un involucramiento de largo aliento en el tema para identificar dónde y cómo obtener información durante el trabajo de campo. Segundo, en la investigación se aplica una triangulación de los datos (fuentes primarias, secundarias y entrevistas) y una triangulación teórica (estudios de la ciencia política, de las relaciones cívico-militares y de resistencia civil). Tercero, la autora aplica la comparación como método de control de la investigación. Las tres estrategias permiten analizar los tres casos de estudio en el Ecuador.

El libro se estructura por una introducción, cuatro capítulos y conclusiones. En el primer capítulo se plantean los presupuestos teóricos relacionados con los conceptos de conflictos domésticos, represión política y resistencia civil. Además, se abordan los estudios sobre rupturas presidenciales y se delimitan categorías como crisis de gobernabilidad, semitutelaje de las rupturas presidenciales (actores, razones y formas de reaccionar de militares en rupturas presidenciales) y características de los movimientos noviolentos. También, en este capítulo se exponen los estudios sobre dinámicas entre movimientos noviolentos y fuerzas públicas en el Ecuador.

En el segundo capítulo se presenta el diseño y método de investigación utilizados. La investigación se plantea en términos de estudio de caso, comparativo, cualitativo e interpretativo. La autora expone el proceso de selección, recolección, manejo, procesamiento y análisis de datos. Aquí se identifican semejanzas y diferencias de los tres casos de estudio.

En la investigación se aplica el método de teoría fundamentada que permite codificar la información a partir de cuatro tipos de datos: textos, audios, vídeos y notas. Las entrevistas semi estructuradas a diversos actores en distintos niveles permite abordar el problema de investigación desde varios ángulos y perspectivas. El resultado posibilita la generación de un código paradigma, compuesto por categorías principales y subcategorías, que responde a la pregunta de investigación.

El tercer capítulo delimita y examina el contexto histórico. La autora analiza los principales cambios y la situación de los actores al momento de las rupturas presidenciales en el Ecuador. En este capítulo se examinan las características de la fuerza pública a finales del siglo XX. Se analizan los principales acontecimientos políticos y económicos entre los años de 1979 y 1996. Además, se plantean los elementos previos al período de inestabilidad que se inauguró en el año de 1996 con la caída del entonces presidente Abdalá Bucaram Ortiz.

La autora señala que el año 1979 se constituye como un parteaguas que inaugura la tercera ola de la democratización en el Ecuador. En ese año se terminó con la última dictadura. El capítulo se enfoca en los cambios en la fuerza pública y la represión. Luego, analiza las características del sistema democrático. También estudia las interacciones de los gobiernos, el poder legislativo y la fuerza pública en los años previos a las rupturas presidenciales. Además, en este punto se exponen las transformaciones dentro de los movimientos sociales con la intención de comprender su organización y desarrollo.

Este capítulo cierra con un análisis de las causas inmediatas a los procesos de ruptura en cuyo centro se encontraron los tres expresidentes entre los años 1997 y 2005. Examina el papel de la corrupción, las formas y maneras y la propuesta de convertibilidad en el caso de Abdalá Bucaram. El efecto del feriado bancario como el principal motivo de la caída de Jamil Mahuad. Y, la crisis política e institucional que terminó con el gobierno de Lucio Gutiérrez. Para la autora estas fueron las principales causas para la salida de los exmandatarios.

En el cuarto capítulo se responde a las tres preguntas de investigación. La autora profundiza en el examen del período que va del año 1996 al año 2005. Investiga los factores que explican la mínima represión de la fuerza pública. Aquí, desarrolla el estudio de tres factores internos: las características de los militares, la relación gobernante y fuerza pública y la relación entre los militares y la sociedad ecuatoriana. El método de teoría fundamentada le permite generar un conjunto de categorías y subcategorías.

La primera pregunta es respondida a partir de dos categorías. La primera categoría expone la estrecha distancia social entre la fuerza pública y los integrantes de los movimientos noviolentos. La segunda categoría se concentra en el nivel institucional donde el marco jurídico del Ecuador define el tipo de acción de las Fuerzas Armadas y la Policía. Para la autora estas categorías inciden en el nivel de represión de la fuerza pública.

La segunda pregunta se desglosa en el análisis de los tres casos con sus respectivas categorías. La relación entre Bucaram y la fuerza pública se define a partir de tres categorías. Primero, el involucramiento de las Fuerzas Armadas en acciones por fuera de sus competencias y los escándalos de corrupción. Segundo, la propuesta de integrar a la policía dentro de las Fuerzas Armadas. Y, tercero, la visita de Bucaram al Perú y las declaraciones del entonces presidente.

En la relación entre Mahuad y la fuerza pública se identifican cinco categorías. Primero, la firma del acuerdo de paz con el Perú y sus consecuencias territoriales. Segundo, la crisis financiera y sus efectos. Tercero, la firma del acuerdo de la Base de Manta. Cuarto, las acciones de represión contra la población. Y, quinto, las consecuencias de la crisis bancaria en la seguridad nacional y la exacerbación del regionalismo.

En la relación entre Gutiérrez y la fuerza pública se identifican tres categorías. Primero, la participación de Gutiérrez en la salida de Mahuad y su impacto en las Fuerzas Armadas. Segundo, las decisiones de Gutiérrez y la imagen de las Fuerzas Armadas. Y, tercero, la percepción del apoyo de Gutiérrez a la fuerza pública.

La tercera pregunta es descifrada a partir de las relaciones entre la fuerza pública y la sociedad. Se examina la relación entre la fuerza pública y algunos grupos económicos. Luego se indaga sobre la interacción entre los militares y policías y los movimientos noviolentos. En los tres distintos movimientos noviolentos se identifican cuatro categorías que permiten interpretar la reducción de la represión: el mantenimiento de la disciplina noviolenta; los acuerdos entre diferentes sectores y organizaciones sociales para la generación de movilizaciones masivas; la generación de imaginarios de protesta nacional; y las tácticas de resistencia civil que reducen la represión de la fuerza pública.

En este capítulo se investiga el rol de las variables externas. Se examina el papel de organismos y tribunales internacionales, la posibilidad de un ataque externo en el caso del gobierno de Bucaram y el rol y las decisiones del Gobierno de los Estados Unidos en las rupturas presidenciales. Al final se emiten conclusiones parciales que complementan el capítulo cuatro.

En el apartado de las conclusiones la autora destaca sus principales hallazgos en cada una de las variables de estudio. Señala que las conclusiones de la investigación no pueden ser replicables a otros países y contextos. También, la autora indica que un motivo para desarrollar la investigación fue la falta de estudios sobre la fuerza pública en contextos de rupturas presidenciales y con movimientos de resistencia civil. Considera además que el libro puede ser útil para activistas de América Latina ya que se configura como una guía sobre como limitar la represión de la fuerza pública en contextos específicos.

En suma, el libro ofrece información clave para entender cómo interactúan diferentes actores con diferentes funciones, identidades e intereses en tres casos de estudio. Luego de su lectura el lector puede identificar la importancia de la fuerza pública y sus relaciones con los gobiernos de turno y la sociedad. El libro puede ser una herramienta útil para académicos, políticos y activistas interesados en los procesos de cambio político y social en contextos de democracias híbridas.

Referencias

Barany, Zoltan. 2016. How armies respond to revolutions and why. New Jersey: Princeton University Press.

Christian Danilo Bravo Allaica

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Ecuador

 

Copyright (©)

Deusto Journal of Human Rights / Revista Deusto de Derechos Humanos is an Open Access journal; which means that it is free for full and immediate access, reading, search, download, distribution, and reuse in any medium only for non-commercial purposes and in accordance with any applicable copyright legislation, without prior permission from the copyright holder (University of Deusto) or the author; provided the original work and publication source are properly cited (Issue number, year, pages and DOI if applicable) and any changes to the original are clearly indicated. Any other use of its content in any medium or format, now known or developed in the future, requires prior written permission of the copyright holder.

 

Derechos de autoría (©)

Deusto Journal of Human Rights / Revista Deusto de Derechos Humanos es una revista de Acceso Abierto; lo que significa que es de libre acceso en su integridad inmediatamente después de la publicación de cada número. Se permite su lectura, la búsqueda, descarga, distribución y reutilización en cualquier tipo de soporte sólo para fines no comerciales y según lo previsto por la ley; sin la previa autorización de la Editorial (Universidad de Deusto) o la persona autora, siempre que la obra original sea debidamente citada (número, año, páginas y DOI si procede) y cualquier cambio en el original esté claramente indicado. Cualquier otro uso de su contenido en cualquier medio o formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito de la persona titular de los derechos de autoría.